jueves, 28 de febrero de 2008

La reveldía de Santa Cruz




Para los cruceños las causas regionales son defendidas con vehemencia, por sus hombres y sus mujeres. Esta lucha ha tenido sus logros que repercutieron positivamente también en el resto del país.

Son numerosos los hitos que hablan de metas claras y de luchas.


Santa Cruz la luchadora “desde la fundación de Santa Cruz de la Sierra por el expedicionario español don Ñuflo de Chavez, hasta la democracia, que permitió la elección directa de prefectos en los nueve departamentos del país.

Según Alcides Parejas Santa Cruz es fruto de una rebeldía, su fundación, y de sucesivas nuevas rebeldías que, de acuerdo a las necesidades de cada tiempo, construyeron la ciudad y el departamento.
Sus demandas regionales, son casos evidentes, como el logro de las regalías del 11 por ciento, la elección de Alcalde y Prefecto por voto directo, beneficiaron a todo el país.

Asimismo, de Santa Cruz partió un modelo que se aplica en todo el territorio como el de la Participación Popular.

Para Bismarck Kreidler, esos referentes, “han marcado a los llaneros solitarios de esta patria como los rebeldes con causa y que, por ello, han sido calificados como regionalistas, separatistas, comecollas, divisionistas y otros adjetivos calificativos, últimamente de oligarcas que siempre han intentado satanizar al cruceño para tratar de desvirtuar la lucha por sus legítimas aspiraciones”.
Una mirada hacia atrás señala que el cabildo del 24 de septiembre de 1810 fue el primer pronunciamiento cruceño contra el yugo español. Fue una lucha de 15 años hasta que Bolivia logró libertad en 1825. Desde entonces que no se luchaba solo por Santa Cruz, sino por todo el país. Los historiadores coinciden en que la vida de Santa Cruz -entonces básicamente realista- era tranquila. Las ideas de libertad llegaron, pero no alteraron la realidad de la época. Sólo cambiaron las autoridades. Al centralismo hispano le siguió el centralismo republicano.
El Acta de pronunciamiento del Cabildo de 1810, dice: “El pueblo, sin distinción de clases sociales, acordó pronunciarse por la libertad. También, deponer autoridades despóticas del Rey por criollos que sientan nuestras necesidades y que traten con justicia a todos”. Las luchas cruceñas no pararon hasta la actualidad en busca de cumplir sus metas.
Paso a paso
1. Vinculación férrea • Desde principios del siglo XX Santa Cruz demandó la construcción de una vía que la comunique con el occidente.Vincularse mediante el ferrocarril, fue un asunto de vida o muerte y le costó una larga lucha. La primera locomotora llegó en 1955.

En 1904, la Sociedad de Estudios Históricos lanzó el Memorándum a la Nación y al Congreso, exigiendo tal construcción. El país tuvo oídos sordos. La protesta se inició en la presidencia de Bautista Saavedra (1920-1924). Se propuso la carretera Santa Cruz-Cochabamba por la línea férrea.
2. Hasta el enfrentamiento armado • En 1924 se produjo un enfrentamiento armado, la revuelta “Ferrocarril o nada”.

Tras la Guerra del Chaco (1935), en el gobierno de Germán Busch, se dio curso a las regalías petroleras y ferrocarriles hacia Argentina y Brasil.
3. El Memorándum de 1904 • Al inicio del nuevo siglo, la situación de Santa Cruz era crítica. Las pérdidas territoriales y la apertura del mercado boliviano a productores chilenos y peruanos debilitaron la entonces frágil economía cruceña. Ante tal situación, la sociedad de Estudios Geográficos e Históricos envío en septiembre de 1904 un Memorándum al Congreso:
1) La prioridad: la exigencia al Estado boliviano de la construcción del ferrocarril hacia el Oriente.

2) Crear un mercado interno, por medio del ferrocarril, en procura de que la población nacional consuma productos de esta región.

3) Vertebrar el territorio nacional a partir de un puerto soberano al Atlántico para salir del enclaustramiento.

4) Crear un sentido de bolivianidad, reclamando la integración de Oriente y Occidente como proyecto nacional.
4. El logro del 11% • Entre 1957 y 1959 Santa Cruz tuvo nuevas luchas. Esta vez porque el Gobierno central se negaba a hacer efectivo el pago por las regalías de petróleo extraído en el departamento, en la zona sur. La lucha cívica fue liderada por el Comité pro Santa Cruz -presidido entonces por Melchor Pinto Parada-, creado en 1951 con el fin de velar por los intereses del departamento. Santa Cruz exigía que se le asigne el 11 por ciento del valor del petróleo extraído en su territorio, tal como lo dispuso la Convención de 1938 y la ley promulgada el 15 de julio de 1938. Ésta disponía que el 11 por ciento del valor del petróleo producido se asigne al departamento de cuyo territorio fuera obtenido. Para exigir que se cumplan Santa Cruz se enfrentó al Estado central. Después del derramamiento de sangre, los cruceños lograron su objetivo.
5. Alcalde por voto directo • La lucha por la autonomía comunal, ante el centralismo de recursos económicos, tuvo su paso definitivo con la Ordenanza Municipal 031/84 que convocó a elecciones directas en la jurisdicción del municipio de Santa Cruz de la Sierra. Fue en la gestión de Óscar Barbery Justiniano. Hubo resistencia, pero la elección por voto popular se concretó el 14 de julio de 1985.
6. La autonomía departamental • Desde mediados de la década del ‘80 con el pedido de descentralización, pero con mayor fuerza y repercusión desde el inicio del nuevo milenio, Santa Cruz busca cambiar la forma de administración estatal centralista a departamental autonómica. Durante décadas y décadas el centralismo absorbe recursos nacionales y en la práctica no responde al país entero con su necesidad de un desarrollo equitativo.
7. Tres cabildos cruceños • Fueron masivos, uno en 2004, otro en 2005 y el más reciente el 15 de diciembre de 2006 ya generaron resultados.

El primero provocó la determinación de que la próxima elección de prefectos de departamentos sea por voto popular directo y no “a dedo”, meta lograda.

Asimismo, la lucha regional cruceña, contagiada a otras latitudes del país, generó la aprobación del referéndum por la autonomía que finalmente se llevó a cabo el 2 de julio de 2006.
8. Un millón de voluntades • Ante la amenaza del Gobierno del MAS de desconocer el voto mayoritario por el Sí a la autonomía en el referéndum nacional del 2 de julio de 2006 en cuatro departamentos del país, el último Cabildo reafirmó la decisión cruceña por el Sí con la asistencia de un millón de personas. Sustentó esa defensa en el pedido del respeto a los 2/3 de votos en la Asamblea Constituyente, en donde, en definitiva, se dará luz verde a la nueva modalidad de administración del país. En este Cabildo nació la Junta Nacional Autonómica.
Entrevista
‘Ese rasgo le da una personalidad especial’Alcides Parejas, historiador, opina que a Santa Cruz le queda pendiente “cruceñizar Bolivia”
Santa Cruz nació como un acto de rebeldía. Don Ñuflo de Chávez vino con un encargo del cabildo de Asunción del Paraguay de encontrar un camino hacia el cerro de la Plata, porque Asunción del Paraguay era una ciudad muy pobre, entonces, necesitaba esa llegada para aprovecharse de aquello.
Ese era el encargo preciso de Ñuflo de Chávez y por tanto de todo su grupo. Vino, pero luego se da cuenta de que ese encargo era demasiado poco para él. Por eso llegó a concebir la idea de crearse algo para él y al llegar a Lima consigue del Virrey que se cree la Gobernación de Moxos, ese es el primer acto de rebeldía.

Fue en 1560. La gobernación necesitaba una ciudad capital y 26 de febrero de 1561 fundó Santa Cruz de la Sierra para ser la capital de esa gobernación.

Por tanto, la gobernación de Moxos y su capital de Santa Cruz de la Sierra nacen como un acto de rebeldía de Ñuflo de Chávez.
Y a lo largo del tiempo se va demostrando esa rebeldía que se fomenta por la lejanía de los centros de poder, lejos por la distancia y la absoluta falta de caminos, entonces no es sólo una lejanía física. Al estar lejos el cruceño se hace rebelde, una rebeldía contra el abandono y lo está demostrando a lo largo de todo el tiempo.

Los documentos hablan de eso, del cruceño como gente rebelde y levantisca. Hasta tal punto se convierte en un momento determinado, los primeros años de la vida de la ciudad, en una especie de piedra en el zapato, que los burócratas de Charcas de momento se plantearon, incluso, la locura de borrarla del mapa. Eso nos da una idea. Hacer actos de rebeldía le da a esta ciudad una personalidad especial.

Los burócratas de turno se plantearon “borrar del mapa” a Santa Cruz de la Sierra. Hablamos de la visión andino centrista del político.

Son los políticos de turno desde 1825 hasta el 2007 que se han ido sucediendo en el poder, en los gobiernos.
Si no hubiera habido la rebeldía cruceña de los años ‘50, la Ley del 11% no hubiera salido, eso es indeclinable. Si no hubiera habido la rebeldía de los cruceños en esa época no se hubieran creado los instrumentos adecuados para el despegue económico en sí de esta ciudad. Se puede decir que somos fruto de una rebeldía.
" Y yo creo que eso hay que hacerlo bandera" opinó Alcides Parejas y yo pienso igual. Es la rebeldía por la libertad, la lucha por lo que creemos justo, por unos objetivos que hay que conseguir.
Aquí el objetivo es Santa Cruz, no es un grupo, ni una institución ni un partido. Todavía hay mucho que conseguir y hay mucho todavía por lo que tenemos que pelear.

Actualmente los habitantes de Santa Cruz son más y más diversos que en la década del ‘50...Somos más y mucho más diversos. Tenemos que ponernos de acuerdo en una o dos cosas, no es más. No se trata de uniformar, ni de crear cosas oficiales, sino de cumplir objetivos y esos todavía no los hemos cumplido. Entonces tenemos que estar con el empuje de los hombres de Ñuflo y de los primeros momentos. Tenemos que ser eternamente jóvenes y rebeldes.
Lo proximo que nos queda a los cruceños es Ser el centro de Bolivia. Crear la nueva Bolivia. Para eso tenemos que ser nosotros mismos, tenemos que cruceñizar Bolivia. La creación de la Gobernación de Moxos y su capital Santa Cruz de la Sierra -un año después, en 1561-, fue el primer acto de rebeldía en la región.